Un error metodológico en los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) provocó cobros mayores en las cuentas de luz durante los últimos años. Así lo reveló un informe técnico sobre el Precio de Nudo Promedio (PNP), que detectó una “sobreestimación del efecto inflacionario” en los procesos aplicados desde 2017.
Según la CNE, el problema se originó al aplicar simultáneamente la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que infló los montos de facturación reliquidados semestralmente en las tarifas eléctricas.
El caso generó fuerte repercusión pública, luego de ser divulgado por T13, y motivó un análisis de la fundación Energía para Todos, que estimó cómo impactará la corrección en las boletas de luz a partir de enero de 2026.
De acuerdo con el estudio, las tarifas bajarían en promedio un 2% a nivel nacional, aunque existen diferencias significativas entre regiones.
Las mayores rebajas se registrarían en:
-
La Serena: -8,1%
-
Copiapó: -6,6%
-
Temuco: -5,3%
-
Valparaíso: -4,2%
En tanto, Rancagua, Talca, Chillán y Concepción tendrían reducciones cercanas al 3%, mientras que Santiago mostraría una baja más moderada, de apenas 0,7%.
Por el contrario, las menores disminuciones se observarían en el norte, con Arica (-0,4%), Iquique (-0,2%) y Antofagasta (-1,2%), junto a Puerto Montt (-0,2%) y Punta Arenas (-2,2%).
El ministro de Energía, Diego Pardow, evitó referirse al hecho como un “error”, señalando que se trata de un cambio metodológico que busca que las tarifas reflejen “los costos reales de generación”.
La CNE confirmó que se devolverán los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, y recalcó que el informe aún es preliminar, por lo que las cifras podrían variar una vez concluido el proceso administrativo.