• Martes, 13 de Mayo de 2025 7:03 pm

Región de Valparaíso lidera migración interna de población extranjera en Chile

PorPamela Vargas

May 12, 2025

La Región de Valparaíso se ha consolidado como uno de los destinos más importantes para la población migrante en Chile, según reveló un reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El estudio indica que cerca de 130 mil personas extranjeras han llegado a esta zona desde otras regiones del país, posicionándola como la región que lidera la migración interna de población foránea.

Esta tendencia refleja un cambio profundo en el panorama demográfico del país en los últimos años. En total, el 8,7% de la población censada en 2024 corresponde a personas nacidas en el extranjero, es decir, 1.608.650 migrantes internacionales de los más de 18,4 millones de habitantes contabilizados. De ese total, el 51,7% son mujeres.

Uno de los aspectos más llamativos del informe es el notable crecimiento del número de migrantes que han optado por cambiar de región en los últimos cinco años: 927.598 personas en total. Dentro de ese grupo, un 21,2% de quienes originalmente residían en la Región Metropolitana se trasladaron a la Región de Valparaíso, lo que representa una de las mayores redistribuciones internas a nivel nacional.

La región ha pasado de tener un 2,3% de población migrante internacional en 2017 a un 5,3% en 2024, lo que implica más del doble en apenas siete años. Las razones detrás de este fenómeno son múltiples: la proyección de estabilidad que ha tenido Chile en décadas recientes, el deterioro económico y político de países como Venezuela, y más recientemente, la pandemia de COVID-19, que empujó a muchas familias migrantes a buscar espacios con mejor calidad de vida fuera de la capital.

En este contexto, Venezuela destaca como el principal país de origen de la población migrante que reside hoy en la Región de Valparaíso, representando el 48,5% del total. Le siguen en menor medida personas provenientes de Colombia, Haití, Perú y Bolivia.

El informe del INE entrega datos valiosos para la planificación de políticas públicas, sobre todo en áreas como salud, educación, trabajo y vivienda, donde el aumento de la población extranjera genera nuevos desafíos. Asimismo, pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer la inclusión social, el acceso a derechos y la integración cultural de las comunidades migrantes en la región.

Para más información, puedes revisar la publicación original en La Estrella de Valparaíso.