Este martes se vivió el primer gran cruce entre las tres figuras que lideran las encuestas presidenciales de cara a las elecciones 2025. El escenario fue el Salmón Summit, evento organizado por la asociación gremial SalmonChile en Frutillar, Región de Los Lagos, donde Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei expusieron sus propuestas en torno al futuro de la acuicultura y el desarrollo económico.
El panel, titulado “Imaginando el futuro de Chile desde el sur”, dio espacio para que cada candidato presentara durante 10 minutos sus planteamientos, seguido de un espacio de preguntas y réplicas. Fue allí donde se gestó uno de los intercambios más encendidos hasta ahora en la carrera presidencial, protagonizado por Jara y Kast.
Jara: propuestas con foco en descentralización y diálogo social
La primera en intervenir fue la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, quien propuso una “política nacional de fomento pesquero” centrada en relocalización de concesiones, racionalización de permisos y mayor inversión en innovación, sin descuidar los estándares medioambientales. A su vez, subrayó que su eventual gobierno no actuará “sin diálogo social” y defendió su propuesta de salario vital.
“Algunos han criticado mi propuesta de salario vital, pero no hay nada más peligroso para un país que las personas no puedan llegar a fin de mes. No se preocupen, en mi gobierno no les van a expropiar nada… digo, porsiaca”, cerró.
Kast: seguridad, libertad empresarial y críticas al pasado de Jara
José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, centró su intervención inicial en seguridad, rindiendo homenaje a una niña asesinada en La Granja, para luego conectar con su diagnóstico sobre el impacto del crimen organizado en la economía.
Sin embargo, el momento más tenso se vivió cuando respondió directamente a Jara, criticando su rol como exministra del Trabajo y señalando que su principal medida para el desarrollo económico sería “dejar trabajar” al sector privado.
“Quizás el ministerio que tú dirigías debería haber planteado alternativas para mejorar la calidad del trabajo. Quizás podrían haber hecho realidad la sala cuna universal con cargo a fondos públicos, en vez de entregárselos a operadores políticos”, dijo Kast, lo que generó aplausos entre los asistentes.
Jara no se quedó atrás y replicó: “Está poniéndose bueno esto. Dato mata relato. Recuperamos los dos millones de empleos destruidos en el gobierno de la derecha, no porque quisieran, sino porque hubo una pandemia”.
La discusión se intensificó cuando ella le exigió a Kast detallar medidas concretas para la industria salmonera. El republicano mencionó su respaldo inicial a la Ley Lafkenche, aunque acusó que fue “mal utilizada por ONGs y sectores de izquierda”.
“¿Y qué hiciste tú por el sector productivo? Ninguna, ninguna”, interrumpió Jara, elevando aún más la tensión en la sala.
Matthei: crítica a la Ley Lafkenche, pero sin entrar al debate
La tercera candidata en el escenario, Evelyn Matthei, optó por una presentación apoyada con cifras y gráficos, criticando directamente la Ley Lafkenche por frenar el desarrollo de la acuicultura. Según explicó, mientras los salmones ocupan poco más de 4 mil hectáreas para su cultivo, las solicitudes por dicha ley alcanzan casi 4 millones de hectáreas, lo que consideró un “abuso flagrante”.
Sin embargo, cuando se le ofreció participar de las réplicas, Matthei declinó: “No, gracias, la verdad es que…”, cerró, restándose del debate más agudo entre sus contendores.
Este primer “cara a cara” deja entrever las estrategias de campaña de cada postulante: Jara apelando al diálogo social y reformas con foco en el trabajo; Kast insistiendo en la libertad empresarial y el orden público como ejes clave del desarrollo; y Matthei enfocada en propuestas técnicas, evitando entrar en confrontaciones directas.