El exjuez del Segundo Tribunal Tributario y Aduanero, Óscar Meriño Maturana, fue detenido este martes tras una investigación que lo acusa de recibir coimas millonarias para favorecer peritos contables con los que mantenía vínculos estrechos, en perjuicio del fisco.
La orden de detención se ejecutó alrededor de las 13:45 horas en la comuna de Colina, gestionada por el fiscal de Alta Complejidad Centro Norte, Jaime Retamal Herrera. Permanecerá en prisión preventiva en espera de la audiencia de formalización.
El modus operandi investigado
Según los antecedentes del caso:
-
Meriño habría ordenado peritajes innecesarios o sobre causas ya resueltas, encargándolos a peritos de confianza con quienes mantenía vínculos personales o familiares.
-
Los informes resultantes eran deficientes y tendían a favorecer a los contribuyentes en litigios tributarios, generando un perjuicio al erario público.
-
En al menos un caso, un peritaje favoreció que una empresa no devolviera casi 980 millones de pesos al Servicio de Impuestos Internos (SII).
-
Uno de los pagos más grandes documentados alcanza las 5.570 UF (unos 220 millones de pesos aproximadamente).
-
Se rastreó una red de transacciones entre miembros del círculo cercano al juez, incluyendo su entorno familiar, intermediarios y otros actores. En un episodio, un perito favorecido transfirió una parte del monto a su hijo, quien luego lo derivó a la pareja del hermano del juez.
Antecedentes administrativos previos
La trayectoria del magistrado ya había sido cuestionada:
-
En un sumario administrativo, la Corte de Apelaciones de Santiago determinó que Meriño designó arbitrariamente peritos en al menos diez causas entre 2018 y 2021.
-
Aunque la investigación interna constató transacciones bancarias sospechosas, no pudo acreditar de forma concluyente el enriquecimiento personal, aplicándosele una sanción de cuatro meses de suspensión.
-
Poco después, la Corte Suprema lo removió definitivamente del cargo tras recibir bajas evaluaciones consecutivas (calificaciones inferiores a 3.0).
-
Meriño intentó recurrir esa remoción mediante recursos judiciales, pero la Corte Suprema ratificó su salida.
Proceso actual y defensas
Durante la formalización ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, la defensa —liderada por el abogado Mario Vargas— cuestionó la legalidad de la detención, alegando que Meriño, en el momento de la investigación, aún ejercía como juez y, por tanto, requería un desafuero previo para ser detenido. Además, sostuvieron que la Fiscalía habría presentado datos parciales o manipulados.
No obstante, el tribunal declaró legal la detención, rechazando inicialmente los recursos presentados por la defensa. Se espera que en las próximas audiencias se definan las medidas cautelares que podrían incluir prisión preventiva, arraigo o fianzas.
Implicancias y relevancia del caso
El caso de Meriño ha sido calificado como una alerta para el sistema tributario y judicial del país. Durante años, su nombre estuvo vinculado a polémicas sobre los llamados “perdonazos”, es decir, favores o condonaciones otorgados irregularmente a contribuyentes morosos.
Investigadores estiman que la operación de peritajes manipulados podría haber afectado decenas de causas del Segundo Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana, eros ionando la confianza en los mecanismos de control de los procesos tributarios.
El Poder Judicial ya ha intervenido, poniendo en relieve la necesidad de reforzar mecanismos de fiscalización interna, transparencia y ética en los tribunales tributarios. Además, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) impulsa querellas por los perjuicios causados al Estado.