• Jueves, 13 de Noviembre de 2025 7:56 pm

Transformación del penal Punta Peuco: se convierte en penal común y pasa a denominarse “Centro de Cumplimiento Penitenciario Tiltil”

PorPamela Vargas

Nov 3, 2025

El Gobierno de Chile concretó un cambio de gran relevancia para el sistema penitenciario nacional: la tradicional cárcel Punta Peuco, históricamente destinada a condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, dejará de operar como recinto “especial” y será integrada al régimen penitenciario común bajo el nombre de “Centro de Cumplimiento Penitenciario Tiltil” (CCP Tiltil).

¿Qué cambia y por qué?

El cambio fue anunciado por el presidente Gabriel Boric tras la aprobación por parte de la Contraloría General de la República del decreto que modifica la naturaleza del establecimiento. Con ello, se pone fin a la categoría de “penal especial” que tenía Punta Peuco desde su inauguración en 1995.
El mandatario declaró: “Desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría. Las plazas serán asignadas según criterios de seguridad y no de privilegio.” 
Para los responsables del Ministerio de Justicia, este cambio responde tanto a una cuestión de equidad como de gestión del sistema penitenciario, frente a los problemas estructurales del hacinamiento y de desigualdad de trato entre centros tutelares.

Aspectos técnicos y plazos

  • El recinto, ubicado en la comuna de Tiltil, alberga actualmente a personas condenadas por delitos de lesa humanidad, en su mayoría hombres de edad avanzada.

  • Ya se firmó el decreto y está en trámite de “toma de razón” ante la Contraloría para su plena vigencia.

  • El nuevo nombre oficial anunciado fue “Nuevo Centro de Cumplimiento Penitenciario Tiltil”.

  • En cuanto a la materialización del cambio, el Gobierno informó que se están ejecutando obras de adecuación del recinto (nuevos módulos, oficinas técnicas, sistema de tecnovigilancia, área de visitas) con el objetivo de recibir a los primeros internos comunes durante el primer trimestre de 2026.

Reacciones y contexto

El anuncio generó distintos tipos de reacciones: mientras el Ejecutivo lo presenta como un gesto de justicia y modernización penitenciaria, ciertos municipios y actores locales expresaron su preocupación. Por ejemplo, la municipalidad de Tiltil señaló que la medida “no responde a las prioridades del país ni de los territorios históricamente postergados” y que “no aceptamos más cárceles”.
Asimismo, la medida revive el debate en Chile respecto al trato que reciben personas privadas de libertad y el principio de igualdad ante la ley, especialmente cuando se trata de quienes fueron condenados por delitos de lesa humanidad.

Relevancia política y simbólica

El penal Punta Peuco había sido creado en 1995 como un recinto de alta seguridad para miembros de las fuerzas de seguridad involucrados en la dictadura, bajo condiciones especiales que desde varios sectores fueron objeto de crítica por generar una suerte de trato diferenciado. 
Para el Gobierno, convertirlo en un penal común significa avanzar hacia un sistema más equitativo, donde la clasificación de los internos dependa únicamente de criterios técnicos de seguridad, no de su tipo de condena o contexto histórico.